WIKI PIRELA
Vivir en los cerros de Caracas me hizo rescatar la poesía de un lugar destinado al combate a través de una bitácora visual. Ahora converso sobre el traslado de mi casa/cuerpo con la migración, para cuestionar la estructura y contextos vivenciales desde la auto-biografía.
El contenido de Youtube no puede mostrarse debido a tu configuración de cookies actual. Para ver el contenido, haz clic en “Mostrar contenido” para consentir la transferencia de los datos necesarios a Youtube y habilitar este servicio. Puedes consultar más información en nuestra [Política de privacidad]/politica-de-privacidad/. En caso de que cambies de opinión, puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento a través de la configuración de cookies.
Celebración
En Espacio218 presentamos la exposición Celebración, la muestra festeja el migraniversario, concepto que habla de la conmemoración, del comenzar de cero en un nuevo país y sus implicancias políticas, económicas y sociocultural
Con este texto puedes presentarte y explicar a tus visitantes a qué te dedicas. Piensa en lo que te diferencia de los demás así como en el valor añadido de tu proyecto para tus clientes potenciales. No es necesario que escribas un texto muy largo. De hecho, te recomendamos que tu texto sea lo más breve posible.
Siempre estamos trabajando en algo. Normalmente, en conseguir buenos resultados para nuestros clientes. Sin embargo, a menudo, tenemos la oportunidad de experimentar con conceptos e ideas nuevos.
¿Adaptarme, pero hasta cuándo?
En la puerta veo fantasmas
La figura de la inestabilidad convoca a esta reflexión, que se mueve dentro de los difusos límites de la adaptación tras migrar y las urgencias a repensarse dentro de un nuevo lugar de asentamiento, dejando de manifiesto la importancia del cuerpo-territorio como espacio se resignificación, tránsito y escudo ante los múltiples temblores que nos remueven y pretenden inestabilizar nuestra zona de seguridad.
Victoria Maliqueo (Socióloga Universidad de Chile. Investigadora en arte diaspórico indígena y migrante)
Registro de la exposición
La historia humana podría ser narrada a partir de estos verbos, verbos que también definen el más reciente trabajo de Wilkellys Pirela, quien, casa a cuestas, viene trabajando el movimiento desde un discurso artístico. Contrario al orden de su naturaleza inmóvil, el trabajo visual y plástico, casi artesanal, de Pirela logra captar el movimiento desde el fin del traslado: en la instalación. Aquí es donde ella coloca las piezas de esa mudanza concebidas en la intimidad de los espacios domésticos, los enseres y la convivencia. Todas esas partes de la memoria y el material autobiográfico son reunificadas y resignificadas, entre las costuras palpables de su obra y en el desplazamiento que le sigue desde el origen de sus elementos móviles (o muebles), cuya raíz etimológica se encuentra, asimismo, en el movimiento: mobilis.
Se trata de una apuesta artística que, si bien puede pensarse como “migrante”, es un arte que vive del cambio, la adaptación y la resiliencia. Al respecto de esto último piénsese en la historia de una mujer que desde otro país trae consigo una casa a cuestas. Así, mudar también se relaciona con dejar: dejar la comodidad, la familia, el país, la lengua y el espacio en que se habita. Interrogarse ¿qué significa habitar?, y ¿en dónde reside la certeza de que un entorno es habitable?, puede que, en buena medida, suponga vencer la incomodidad, para permanecer en ese nuevo espacio. «Yo me adapto», dice Wilkellys, mientras hilvana las últimas piezas de esta casa, sin tener que decir, en realidad: yo habito / yo resisto. Y no es necesario verbalizarlo porque de esas afirmaciones silentes está impregnada la presente instalación.
Mariana Cavas @marianacavz Licenciada en Lenguas y literaturas hispanoamericanas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
La historia humana podría ser narrada a partir de estos verbos, verbos que también definen el más reciente trabajo de Wilkellys Pirela, quien, casa a cuestas, viene trabajando el movimiento desde un discurso artístico. Contrario al orden de su naturaleza inmóvil, el trabajo visual y plástico, casi artesanal, de Pirela logra captar el movimiento desde el fin del traslado: en la instalación. Aquí es donde ella coloca las piezas de esa mudanza concebidas en la intimidad de los espacios domésticos, los enseres y la convivencia. Todas esas partes de la memoria y el material autobiográfico son reunificadas y resignificadas, entre las costuras palpables de su obra y en el desplazamiento que le sigue desde el origen de sus elementos móviles (o muebles), cuya raíz etimológica se encuentra, asimismo, en el movimiento: mobilis.
Se trata de una apuesta artística que, si bien puede pensarse como “migrante”, es un arte que vive del cambio, la adaptación y la resiliencia. Al respecto de esto último piénsese en la historia de una mujer que desde otro país trae consigo una casa a cuestas. Así, mudar también se relaciona con dejar: dejar la comodidad, la familia, el país, la lengua y el espacio en que se habita. Interrogarse ¿qué significa habitar?, y ¿en dónde reside la certeza de que un entorno es habitable?, puede que, en buena medida, suponga vencer la incomodidad, para permanecer en ese nuevo espacio. «Yo me adapto», dice Wilkellys, mientras hilvana las últimas piezas de esta casa, sin tener que decir, en realidad: yo habito / yo resisto. Y no es necesario verbalizarlo porque de esas afirmaciones silentes está impregnada la presente instalación.
Mariana Cavas @marianacavz Licenciada en Lenguas y literaturas hispanoamericanas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
La historia humana podría ser narrada a partir de estos verbos, verbos que también definen el más reciente trabajo de Wilkellys Pirela, quien, casa a cuestas, viene trabajando el movimiento desde un discurso artístico. Contrario al orden de su naturaleza inmóvil, el trabajo visual y plástico, casi artesanal, de Pirela logra captar el movimiento desde el fin del traslado: en la instalación. Aquí es donde ella coloca las piezas de esa mudanza concebidas en la intimidad de los espacios domésticos, los enseres y la convivencia. Todas esas partes de la memoria y el material autobiográfico son reunificadas y resignificadas, entre las costuras palpables de su obra y en el desplazamiento que le sigue desde el origen de sus elementos móviles (o muebles), cuya raíz etimológica se encuentra, asimismo, en el movimiento: mobilis.
Se trata de una apuesta artística que, si bien puede pensarse como “migrante”, es un arte que vive del cambio, la adaptación y la resiliencia. Al respecto de esto último piénsese en la historia de una mujer que desde otro país trae consigo una casa a cuestas. Así, mudar también se relaciona con dejar: dejar la comodidad, la familia, el país, la lengua y el espacio en que se habita. Interrogarse ¿qué significa habitar?, y ¿en dónde reside la certeza de que un entorno es habitable?, puede que, en buena medida, suponga vencer la incomodidad, para permanecer en ese nuevo espacio. «Yo me adapto», dice Wilkellys, mientras hilvana las últimas piezas de esta casa, sin tener que decir, en realidad: yo habito / yo resisto. Y no es necesario verbalizarlo porque de esas afirmaciones silentes está impregnada la presente instalación.
Mariana Cavas @marianacavz Licenciada en Lenguas y literaturas hispanoamericanas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
LA CASA NECESITA SER VISTA
Necesita ser visitada
Mi proyecto
Desde el 2011 estoy haciendo preguntas sobre mi espacio vivencial, ¿cómo llegamos al cerro? ¿cómo salimos de él?
AUTO-GESTIÓN
La adaptación es un punto clave de mi trabajo, busco nuevos modos de auto-gestión para continuar en mi investigación
Intervención sonora
Junto con L2H trabajamos el audio de la instalación, pueden escucharlo en el enlace
Galería
A través de la intervención en espacios públicos, ensamblaje y dibujos, entre otras herramientas, sigo desarrollando mi obra.
Un mantra.Un mantra.Un mantra.Un mantra.Un mantra.Un mantra.Un mantra.Un mantra.